0

Audiovisual – Imagen – Audiovisual Interactivo – Documental Interactivo – Documental Transmedia

  1. ANZULOVICH, G. (2002): Sonido y Audio Digital, en Comunicación Multimedial. Universidad Nacional de San Luis. San Luis.
  2. ARDÈVOL, E. (1998): Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares del CSIC. Madrid..
  3. ARDÉVOL, E., ROIG, A., GÓMEZ, E, y SAN CORNELIO, G. (junio 2010): Prácticas creativas y participación en los nuevos media, en Cuadernos de CAC N° 34. Barcelona. ISSN 1138-9761.
  4. BELLÓN SÁNCHEZ DE LA BLANCA, T. (2012): Nuevos modelos narrativos. Ficción televisiva y transmediación. Revista Comunicación Nº10. Vol.1. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura. Universidad de Sevilla. ISSN 1989-600X.
  5. BELSUNCES GONÇALVES, A. (2011): Producción, consumo y prácticas culturales en torno a los nuevos media en la cultura de la convergencia: el caso de Fringe como narración transmedia. Trabajo final del máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona.
  6. BERTOLOTTI, J. (2011): Ideas Transmedia. La producción en el ecosistema de medios, en NeoTVLab. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Buenos Aires.
  7. BERTONE, R. (2002): Mirada y sentido en el documental social argentino. Lenguaje, memoria y método como ejes de la formación del documentalista. Rosario.
  8. BOU BAUZÁ, G. (1997): El guión multimedia. Anaya Multimedia. Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona.
  9. CABRERA GONZÁLEZ, M. (2009): La interactividad de las audiencias en entornos de convergencia digital, en Revista Ícono 14 Nº 15. Madrid. ISSN  1697-8293.
  10. CAMINOS, A. (15/07/2012): Transmedia: aprender a narrar, en Guión Actualidad. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona.
  11. CANO GÓMEZ, Á.; GARCÍA GONZÁLEZz, I. y ROBLES ANDREU, M. (2012): El mestizaje del relato: Narrativa y personajes en la serie Lost. Revista Comunicación Nº10. Vol.1. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura. Universidad de Sevilla. ISSN 1989-600X.
  12. CEREZO, J. (ed.) (2010): La televisión que viene. Cuadernos de Comunicación Evoca Nº 3. Ed. Evoca: Comunicación e Imagen. Madrid.
  13. CODINA, L (julio-agosto 2011): Entender los bancos de imágenes, en El Profesional de la Información Vol. 20 N°4.
  14. CODINA, L.; AUBIA, L. y SÁNCHEZ, N. (2008): Propuesta nuclear de Análisis de Sitios Web de Televisión. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
  15. COLLE, R. (2011): El contenido de los mensajes icónicos. Cuadernos Artesanos de Latina N° 8. Sociedad Latina de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife) ISBN: 978-84-939337-1-5.
  16. COSTA SÁNCHEZ, C. y PIÑEIRO OTERO, T. (20/07/2012): Nuevas narrativas audiovisuales: multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de Águila Roja (RTVE), en Revista Icono14 Año 10, Vol. 2. Madrid. ISSN 1697-8293.
  17. DELGADO PONCE, Á. y GRANADOS GARCÍA, F. (2012): Videojuegos trasladados al cine: análisis y caracterización de la narrativa audiovisual en ambos medios. Revista Comunicación Nº10. Vol.1. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura. Universidad de Sevilla. ISSN 1989-600X.
  18. DÍAZ AZNARTE, J. (2009): El cine documental: La etapa fundacional. El cine informativo. Departamento de Historia Contemporánea. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada.
  19. DÍAZ AZNARTE, J. (2009): El cine documental: Las escuelas clásicas de los años 20. Departamento de Historia Contemporánea. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada.
  20. DÍAZ AZNARTE, J. (2009): El cine documental: El Documental político y de propaganda de los años 30 y 40. Departamento de Historia Contemporánea. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada.
  21. DÍAZ AZNARTE, J. (2009): El cine documental: El retorno a la realidad en el documental de postguerra. Departamento de Historia Contemporánea. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada.
  22. DÍAZ AZNARTE, J. (2009): El cine documental: El documental de montaje. Departamento de Historia Contemporánea. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada.
  23. DÍAZ AZNARTE, J. (2009): El cine documental: Nuevas tendencias. Departamento de Historia Contemporánea. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada.
  24. DÍAZ AZNARTE, J. (2009): El falso documental: La frontera entre documento y ficción. Departamento de Historia Contemporánea. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada.
  25. DÍAZ LARRAÑAGA, N. (octubre 1999): El relato de una vida: apuntes teóricos-metodológicos en comunicación, en Revista Latina de Comunicación Social N°22. La Laguna (Tenerife), Canarias.
  26. DOMíNGUEZ, E. (21/12/2010): El documental como vivencia digital, en Cuarto Bit: Notas sobre comunicación y tecnologías. La Vanguardia. Barcelona.
  27. FIELD, S. (1996): El  manual  del guionista: Ejercicios e instrucciones  para escribir un buen guión paso a paso. Plot ediciones. Madrid. ISBN 8486702283.
  28. GALAN UGARTEMENDIA, J (2012): La transmedialidad, una nueva gramática para el sujeto complejo, en Portal de Comunicación_InCom. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. ISSN 2014-0576.
  29. GALLEGO AGUILAR, A. (2011): Diseño de Narrativas Transmediáticas. Tesis Maestría en Diseño y Creación Interactiva de Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de Caldas. Manizales.
  30. GIFREU, A. (2012): Nuevo Modelo de No Ficción interactiva Móvil. Caracterización del reportaje y el documental Interactivo. M-Todos. Tendencias y Oportunidades de la Movilidad Digital, pp 59-66. ISBN 978-84-695-2071-0.
  31. GIFREU, A. (2011): El documental multimedia interactivo como discurso de la no ficción interactiva. Por una propuesta de definición y categorización del nuevo género emergente, en Hipertext.net N°9. Barcelona.
  32. GIFREU, A. (2011): El nuevo discurso de la no ficción interactiva y su aplicación para los dispositivos móviles. El caso del documental multimedia interactivo, en Revista Geminis N°1 (2), Mobilidade: tendências e desafios na era digital. Universidade Federal de São Carlos, São Paulo.
  33. GÓMEZ DE OLIVEIRA, R. y COSTA, F. (2012): La triples mímesis en la narrativa transmedia de la performance Esfuerzo. Revista Comunicación Nº10. Vol.1. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura. Universidad de Sevilla. ISSN 1989-600X.
  34. GUERRERO PÉREZ, E. (2011): El ecosistema multiplataforma de los grupos televisivos españoles: los formatos de entretenimiento, en Revista Comunicación y Hombre N°7. Universidad Francisco de Vitoria. Madrid. ISSN 1885-365X.GUZMÁN, P. (1998): El guión en el cine documental, en VILCHES, L. (1999): Taller de escritura para televisión. Ed. Gedisa. Barcelona.
  35. HERNÁNDEZ PÉREZ, M. y GRANDÍO PÉREZ, M. (28/03/2011): Narrativa crossmedia en el discurso televisivo de Ciencia Ficción. Estudio de Battlestar Galactica (2003-2010), en Revista Área Abierta N°28. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. ISSN 1578-8393.
  36. HERRERA, R. (2011): Propuesta de estrategias para desarrollar una taxonomía en narrativa digital, en Hipertext.net N°9. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.
  37. IRIGARAY, F. y LOVATO, A. (eds.) (2015). Producciones transmedia de no ficción. Análisis, experiencias y tecnologías. 1a ed. – Rosario. UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. E-Book. ISBN 978-987-702-139-4.
  38. IRIGARAY, F. y LOVATO, A. (eds.) (2014). Hacia una comunicación transmedia. 1a ed. – Rosario. UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. E-Book. ISBN 978-987-702-091-5.
  39. LASIERRA PINTO, I. (2012): Nuevos caminos en las estrategias narrativas de una serie dramática de televisión: The Wire (HBO, 2002-2008). Revista Comunicación Nº10. Vol.1. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura. Universidad de Sevilla. ISSN 1989-600X.
  40. MARRERO SANTANA, L. (2008): El reportaje multimedia como género del periodismo digital actual. Acercamiento a sus rasgos formales y de contenido, en Revista Latina de Comunicación Social N°63. La Laguna (Tenerife). Universidad de La Laguna.
  41. MARTIN, M. (2002): El lenguaje del cine. Gedisa. Barcelona. ISBN 84-7432-381-9
  42. MARTÍN CASADO, T; ECHAZARRETA SOLER, C. y VINYALS I CORNEY, M. (2012): El relato audiovisual publicitario del siglo XXI. Del medio televisión al medio internet. ¿Nuevos medios o nuevas formas de consumo audiovisual?, en Revista Comunicación Nº10. Vol.1. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura. Universidad de Sevilla. ISSN 1989-600X.
  43. MENDIZABAL, I. (15/02/2009): El video como instrumento de investigación social: La antropología visual como metodología, en Iván Rodrigo Mendizábal Blog.
  44. MORALES MORANTE, F. y HERNÁNDEZ, P. (2012): La webserie: convergencias y divergencias de un formato emergente de la narrativa en Red. Revista Comunicación Nº10. Vol.1. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura. Universidad de Sevilla. ISSN 1989-600X.
  45. OJER, T. y CAPAPÉ, E. (2012): Nuevos modelos de negocio en la distribución de contenidos audiovisuales: el caso de Netflix. Revista Comunicación Nº10. Vol.1. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura. Universidad de Sevilla. ISSN 1989-600X.
  46. ORTUÑO, P. (agosto 2013): Antecedentes del vídeo participativo como alternativa a la televisión comercial: nuevas propuestas on-line, en Doc On-line, Revista Digital de Cinema Documentário. Universidade da Beira Interior, Universidade Estadual de Campinas. ISSN 1646-477X.
  47. PALAO ERRANDO, J. (2012): Hiperencuadre/Hiperrelato: Apuntes para una narratologia del film postclásico. Revista Comunicación Nº10. Vol.1. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura. Universidad de Sevilla. ISSN 1989-600X.
  48. PAREJO, N. (2012): El fotógrafo en el cine. Re[presentaciones]. Cuadernos Artesanos de Latina N° 21. Sociedad Latina de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife) ISBN: 978-84-939795-5-3.
  49. PÉREZ GÓMEZ, M. (ed.) (2011): Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión. Biblioteca de la Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla. Sevilla. ISBN: 978-84-695-1808-3
  50. PORTO RENÓ, D. (2012): Periodismo, Redes Sociales y Transmediación. Revista Razón y Palabra N° 78. Tecnológico de Monterrey. Cd. México.
  51. PORTO RENÓ, D. (2011): Cinema documental interativo e linguagens audiovisuais participativas: como produzir. Cuadernos Artesanos de Latina N° 9. Sociedad Latina de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife) ISBN: 978-84-939337-2-2.
  52. PORTO RENÓ, D. (2008): El montaje audiovisual como base narrativa para el cine documental interactivo: nuevos estudios, en Revista Latina de Comunicación Social N°63. Universidad de La Laguna. La Laguna (Tenerife), Canarias.
  53. PORTO RENÓ, D.; LONGHI, R. y RUIZ, S. (2012): Diversos géneros en la narrativa transmediática del documental 33. Revista Comunicación Nº10. Vol.1. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura. Universidad de Sevilla. ISSN 1989-600X.
  54. RABIGUER, M. (2005): Dirección de Documentales. RTVE. 3era. edición. Madrid. ISBN: 84-88788-41-X.
  55. RENÓ, D. (agosto 2013): Diversidade de modelos narrativos para documentários transmídia, en Doc On-line, Revista Digital de Cinema Documentário. Universidade da Beira Interior, Universidade Estadual de Campinas. ISSN 1646-477X.
  56. SCOTT, M. (2011): Guía para Radios y Televisiones sobre la promoción del contenido generado por el usuario y la alfabetización mediática e informacional. Ed. UOC. Barcelona. ISBN:978-84-9788-442-6.
  57. SEDEÑO VALDELLÓS, A. (Coord.) (2011): Contenidos audiovisuales y Cibercultura. Cuadernos Artesanos de Latina N° 2. Sociedad Latina de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife) ISBN 978-84-938428-4-0.
  58. SIBILIA, P. (2009): La intimidad como espectáculo.
  59. SOLER, L. (1998): La realización de documentales y reportajes para la TV. CIMS. Barcelona. ISBN 84-89643-49-0.
  60. STOEHREL, V. (2003): Cine sobre gente, gente sobre cine. Entre el documental televisivo y el académico.
  61. THOMPSON, R. (2001): Manual de montaje. Gramática del montaje cinematográfico. Plot ediciones. Madrid. ISBN 84-86702-54-2.
  62. TRYON, C. (18/09/2011): Distribución digital, cultura participativa y documental transmediático, en blogs&docs: Revista on line dedicada a la no ficción. Originalmente publicado en Jump Cut. A Review of Contemporary Media, núm. 53, verano 2011. Traducción: Elena Oroz.
  63. VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, F. (1992): Más allá del ver está el mirar (Pistas para una semiótica de la mirada), en Revista Signo y Pensamiento Nro. 20. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
  64. VIDEOEDICIÓN (2006): Conceptos básicos de vídeo digital. Documentación de videoedicion.org.
  65. WALTON, J. (2011): Manual de Producción Audiovisual. Facultad de Comunicaciones. Universidad de Chile. Santiago.