
0
Educomunicación – Conectivismo – Aprendizaje – Educación y TICs
- Aparici, Roberto (mayo 2011): Principios pedagógicos y comunicacionales de la web 2.0 en revista digital La educ@ción N° 145. Portal Educativo de las Américas – Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Cultura. OEA.
- Aparici, Roberto (2002): La educomunicación en el siglo XXI en “Libro Interactivo Educación para la comunicación. Televisión y Multimedia” [CD ROM]. Madrid. Master en Televisión Educativa. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
- Aparici, Roberto; Campuzano, Antonio; Ferrés, Joan y García Matilla, Agustín (2010): La educación mediática en la escuela 2.0.
- Aparici Marino, Roberto y Silva, Marco (2012): Pedagogía de la interactividad, en Revista Comunicar N° 38. Huelva.
- Aparici, Roberto y Torrent, Jordi (2009): Educomunicación: Participación ciudadana y creatividad. Fundación Kine, Cultural y Educativa, y UNICEF Oficina de Argentina.
- Area Moreira, Manuel y Ribeiro Pessoa, María Teresa (2012): De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0., en Revista Comunicar N° 38. Huelva.
- Bringué Sala, Xavier y Sádaba Chalezquer, Charo (2010): La generación interactiva en la Argentina. Niños y jóvenes ante las pantallas. Fundación Telefónica.
- Cobo, Cristobal y Moravec, John (2011): Aprendizaje Invisible: Hacia una ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona. ISBN: 978-84-475-3517-0.
- Dezuanni, Michel y Monroy Hernandez, Andres (2012): Prosumidores interculturales: la creación de medios digitales globales entre los jóvenes, en Revista Comunicar N° 38. Huelva.
- Downes, Stephen (2008): El Futuro del Aprendizaje en Línea: Diez años Después. Canadá. Traducción Diego Leal Fonseca (2009).
- Downes, Stephen (2004): Buntine Oration: Redes de Aprendizaje. Conferencia presentada en la Australian College of Educators y el Australian Council of Educational Leaders, en Perth, Australia. Traducción Diego Leal Fonseca (2008).
- Ferrés iPrats, Joan (2007): La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores, en Revista Comunicar N° 38. Huelva.
- Ferrés iPrats, Joan y Piscitelli, Alejandro (2012): La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores, en Revista Comunicar N° 38. Huelva.
- García Matilla, A. et al. (2012): Comunicación y educación: juntos, separados o revueltos, en Aularia, Revista Digital de Educomunicación Vol. 1(1).
- Gómez Aguilar, Marisol; Roses Campos, Sergio y Farias Batlle, Pedro (2012): El uso académico de las redes sociales en universitarios, en Revista Comunicar N° 38. Huelva.
- Gutiérrez Martín, Alfonso (2008): Educar para los medios en la era digital, en Revista Comunicar N° 31. Huelva.
- Gutiérrez Martín, Alfonso; Palacios Picos, Andrés y Torrego Egido, Luis (2010): Tribus digitales en las aulas universitarias, en Revista Comunicar N° 34. Huelva.
- Gutiérrez Martín, Alfonso y Tyner, Kathleen (2012): Alfabetización mediática en contextos múltiples, en Revista Comunicar N° 38. Huelva.
- Gutiérrez Martín, Alfonso y Tyner, Kathleen (2012): Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital, en Revista Comunicar N° 38. Huelva.
- Gvirtz, Silvina y Necuzzi, Constanza (Comp.) (2011): Educación y tecnologías: las voces de los expertos. ANSES. Buenos Aires. ISBN 978-987-27243-0-6.
- Hernández Ortega, José; Pennesi Fruscio, Massimo; Sobrino López, Diego y Vázquez Gutiérrez, Azucena (Coords.) (2011): Experiencias Educativas en las aulas del Siglo XXI: Innovación con TIC. Fundación Telefónica y Ariel. Colección Fundación Telefónica. Madrid. ISBN: 978-84-08-10551-0.
- Huergo, Jorge (2008): Los medios y tecnologías en educación. Universidad Nacional de La Plata. La Plata.
- Kaplún, Mario (1998): Una Pedagogía de la Comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid.
- Kendall, Alex y McDougall, Julian (2012): Alfabetización mediática crítica en la postmodernidad, en Revista Comunicar N° 38. Huelva.
- Mateos Aparicio, Miguel (2012): Sitios de redes sociales y mediación en procesos de enseñanza-aprendizaje, en Revista Didáctica, Innovación y Multimedia N° 22. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona.
- McCloskey, Erin (2012): Docentes globales: un modelo conceptual para el desarrollo de la competencia intercultural on-line, en Revista Comunicar N° 38. Huelva.
- Millán, José Antonio (2010): Hacia la escuela 2.0: Proyectos con programas gratuitos para formar ciudadanos de la sociedad del conocimiento. Ediciones SM. Colección Tecnología y Aprendizaje. Madrid.
- Mollet, Amy; Moran, Danielle y Dunleavy, Patrick (2011): El uso de Twitter en la investigación universitaria, la enseñanza y el impacto en las investigaciones: una guía para los académicos e investigadores (ampliación y actualización). Curso de formación “Redes Sociales en Educación”. Universidad de León. Traducción de Fernando Santamaría y Concepción F. Abraira.
- Larrea, Juan José (ed.) y Cardona González, Francisco Manuel (comp.) (2011): Docencia y Comunicación en Latinoamérica. 1ra Edición. Ed. Comunicación Latinoamericana. ISBN 978-987-26051-2-4.
- Orozco Gómez, Guillermo (2008): Audiencias y pantallas en América, en Revista Comunicar N° 30. Huelva.
- Orozco Gómez, Guillermo; Navarro Martínez, Eva y García Matilla, Agustín (2012): Desafíos educativos en tiempos de auto-comunicación masiva: la interlocución de las audiencias, en Revista Comunicar N° 38. Huelva.
- Osuna Acevedo, Sara (mayo 2011): Aprender en la web 2.0: Aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales en revista digital La educ@ción N° 145. Portal Educativo de las Américas – Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Cultura. OEA.
- Piscitelli, Alejandro; Adaime, Iván y Binder, Inés (Comps.) (2010): El Proyecto Facebook y la Posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Fundación Telefónica y Ariel. Colección Fundación Telefónica . Madrid.
- Plaza Marina, Beatriz; Pérez Plaza, Miguel (2012): Las tabletas en la educación: ¿implica un cambio en la metodología la introducción de un nuevo dispositivo?, en Revista Didáctica, Innovación y Multimedia N° 22. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona.
- Sagol, Cecilia (2010): Netbooks en el aula: Introducción al modelo 1:1 e ideas para trabajar en clase. Ministerio de Educación de la Nación. 1º ed. Buenos Aires. ISBN: 978-987-1433-23-0.
- Sánchez Ambriz, Mercedes leticia (2012): Uso del dispositivo móvil como recurso digital, en Revista Didáctica, Innovación y Multimedia N° 22. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona.
- Siemens, George (2010): Conociendo el conocimiento. Ediciones Ele.
- Soep, Elisabeth (2012): Generación y recreación de contenidos digitales por los jóvenes: implicaciones para la alfabetización mediática, en Revista Comunicar N° 38. Huelva.
- Sola, Miguel y Murillo, J. Francisco (Coords.) (2011): Las TIC en la Educación: Realidad y Expectativas. Informe anual 2011. Fundación Telefónica y Ariel. Colección Fundación Telefónica. Madrid. ISBN: 978-84-08-11009-5.
- Tello Díaz, J. (2012): Investigación y aprendizaje en las aulas a través de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación, en Aularia, Revista Digital de Educomunicación Vol. 1(1).
- Torregrosa Carmona, Juan (2012): Un acercamiento a las posibilidades didácticas de la utilización de la radio en el aula, en Aularia, Revista Digital de Educomunicación Vol. 1(2).
- Tyner, Kathleen (2008): Audiencias, intertextualidad y nueva alfabetización en medios, en Revista Comunicar N° 30. Huelva.
- Wolf, Gunnar y Miranda, Alejandro (Coords.) (2011): Construcción Colectiva del Conocimiento. UNAM, Instituto de Investigaciones Académicas. México DF. ISBN 978-607-02-2373-0.