
127
Periodismo Digital – Webperiodismo
- ANDERSON, C.W., BELL, E. y SHIRKY, C. (2013). Periodismo postindustrial: adaptación al presente. eCícero® para la Asociación de Periodistas de Aragón. Prólogo y traducción de José Cervera. Huesca.
- BERGONZI, J.; ROST, A.; BERGERO, F.; BERNARDI, M.; GARCÍA, V. y PUGNI RETA, M. (2008). Periodismo digital en la Argentina. Diseño, interactividad, hipertexto y multimedialidad en sitios de noticias. General Roca. Publifadecs. ISBN 978-987-1549-05-4.
- BOWMAN, S. y WILLIS, C. (2003). Nosotros, el medio. Cómo las audiencias están modelando el futuro de la noticias y la información. The Media Center.
- BRADSHAW, P. (2007). El diamante de noticias (Modelo para la redacción del siglo XXI – 1ra parte). Traducción: Mauro Accurso.
- BRADSHAW, P. (2007). Periodismo distribuido (Modelo para la redacción del siglo XXI – 2da parte). Traducción: Mauro Accurso.
- BRADSHAW, P. (2007). 6 preguntas que deberían venir después de cada noticia (Modelo para la redacción del siglo XXI – 3ra parte). Traducción: Mauro Accurso.
- BRADSHAW, P. (2007). La distribución de las noticias en un mundo de nuevos medios (Modelo para la redacción del siglo XXI – 4ta parte). Traducción: Mauro Accurso.
- BRADSHAW, P. (2007). Ganando plata con el periodismo: modelos de negocio de los nuevos medios (Modelo para la redacción del siglo XXI – 5ta parte). Traducción: Mauro Accurso.
- BRADSHAW, P. (2007). Nuevos periodistas para un nuevo flujo de información (Modelo para la redacción del siglo XXI – 6ta parte). Traducción: Mauro Accurso.
- BRIGGS, M. (2007). Periodismo 2.0: Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información. Knight Center for Journalist. University of Texas. Austin. EE.UU.
- CAMUS, J. (2009). Tienes cinco segundos: Sobre cómo escribir y desarrollar contenidos para sitios web y espacios digitales. Chile
- CANAVILHAS, J. (2009). Los efectos del vídeo en la noticia web en Revista Trípodos Nº25, p.147-161. Barcelona. ISSN:1138-3305
- CANAVILHAS, J. (2008). Webnoticia: Propuesta de Modelo Periodístico para la WWW. Labcom. Universidad de Beira Interior. Covilhã.
- CEREZO, J. (ed.) (2009). La revolución de la prensa digital. Cuadernos de Comunicación Evoca Nº 1. Ed. Evoca: Comunicación e Imagen. Madrid.
- COBOS COBOS, T. (2010). Twitter como fuente para periodistas latinoamericanos. Investigación presentada en la asignatura de Investigación Cualitativa en Comunicación. Tecnológico de Monterrey. Maestría en Ciencias en Comunicación, especialidad en Comunicación Internacional y Nuevas Tecnologías. Monterrey.
- CRUCIANELLI, S. (2010). Herramientas Digitales para Periodistas. Knight Center for Journalist. University of Texas. Austin.
- DÍAZ NOCI, J. (2004). Los géneros ciberperiodísticos: una aproximación teórica a los cibertextos, sus elementos y su tipología. II Congreso Iberoamericano de Periodismo Digital. Santiago de Compostela.
- FRANCO, G. (2010). El Impacto de las Tecnologías Digitales en el Periodismo y la Democracia en América Latina y el Caribe. Knight Center for Journalist. University of Texas. Austin.
- FRANCO, G. (2009). Necesidades de formación para medios digitales en América Latina. FNPI y AECI.
- FRANCO, G. (2008). Cómo escribir para la Web. Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción ‘online’. Knight Center for Journalist. University of Texas. Austin.
- ESPIRITUSANTO, O. y GONZALO RODRIGUEZ, P. (2011). Periodismo ciudadano: Evolución positiva de la comunicación. Fundación Telefónica y Ariel. Colección Fundación Telefónica. Madrid. ISBN: 978-84-08-10416-2.
- GARCÍA DE TORRES, E. (2010). Contenido generado por el usuario: aproximación al estado de la cuestión. El profesional de la Información. Vol. 19 Nro. 6. Barcelona.
- GRAY, J.; BOUNEGRU, L. y CHAMBERS, L. (2012): The Data Journalism Handbook. O’Reilly Media. En Español Manual de Periodismo de Datos (2013) (traducción @LNdata).
- IRIGARAY, F. y LOVATO, A. (eds.) (2015). Producciones transmedia de no ficción. Análisis, experiencias y tecnologías. 1a ed. – Rosario. UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. E-Book. ISBN 978-987-702-139-4.
- IRIGARAY, F. y LOVATO, A. (eds.) (2014). Hacia una comunicación transmedia. 1a ed. – Rosario. UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. E-Book. ISBN 978-987-702-091-5.
- IRIGARAY, F., CEBALLOS, D. y MANNA, M. (eds.) (2013): Webperiodismo en un ecosistema líquido. 1a ed. – Rosario. Laborde Libros Editor. ISBN 978-987-677-045-3.
- IRIGARAY, F., CEBALLOS, D. y MANNA, M. (eds.) (2011): Periodismo Digital: Convergencia, redes y móviles. 1a ed. – Rosario. Laborde Libros Editor. ISBN: 978-987-677-014-9.
- IRIGARAY, F., CEBALLOS, D. y MANNA, M. (eds.) (2010): Periodismo Digital en un paradigma de transición. 1a ed. – Rosario. Laborde Libros Editor. ISBN: 978-987-1315-93-2.
- IRIGARAY, F., CEBALLOS, D. y MANNA, M. (eds.) (2009): Nuevos medios, nuevos modos, nuevos lenguajes. 1a ed. – Rosario. Laborde Libros Editor. ISBN: 978-987-1315-68-0.
- IVARS NICOLÁS, B. (ed.) (2010): I Congreso Internacional de Comunicación Audiovisual y Publicidad: Internet y la información. Alicante. Limencop. Universidad Miguel Hernandez.
- LA VOZ DEL INTERIOR (2007): Normas de Estilo de Lavoz.com.ar y Cordoba.net. Córdoba.
- LÓPEZ GARCÍAS, G. (ed.) (2008): Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en Internet: cibermedios, confidenciales y weblogs. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.
- McADAMS, M. (setiembre de 2009): Guía de habilidades multimedia para periodistas. Trad. María Elena Brizuela. Universidad de Florida. Miami.
- MARRERO SANTANA, L. (2008): El reportaje multimedia como género del periodismo digital actual. Acercamiento a sus rasgos formales y de contenido, en Revista Latina de Comunicación Social N°63. La Laguna (Tenerife). Universidad de La Laguna.
- MASIP, P.; DÍAZ NOCI, J.; DOMINGO, D.; MICÓ SANZ, J. y SALAVERRÍA, R. (2010): Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia, en el El Profesional de la Información. Barcelona.
- PALACIOS, M. y DÍAZ NOCI, J. (eds.) (2009): Ciberperiodismo: Métodos de Investigación. Una aproximación multidisciplinar en perspectiva comparada. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Bilbao.
- PORTO, D. y FLORES, J. (2012): Periodismo Transmedia. Refexiones y técnicas para el ciberperiodista desde los laboratorios de medios interactivos. Editorial Fragua. Madrid. ISBN 978-84-7074-504-1.
- RAIMONDO ANSELMINO, N. (2012). La prensa online y su público. Un estudio de los espacios de intervención y participación del lector en Clarín y La Nación. Buenos Aires: Teseo.
- RODRÍGUEZ-MARTINEZ, R.; CODINA, L. y PEDRAZA-JIMÉNEZ, R. (enero-marzo 2012): Indicadores para la evaluación de la calidad en cibermedios: análisis de la interacción y de la adopción de la Web 2.0, en Revista Española de Documentación Científica N°35. Madrid.
- ROST, A. y BERGERO, F. (2011): Manuales de conducta para el uso de las redes sociales: ¿mordazas para el periodismo libre?, en Revista de la Facultad Estudios Sociales N° 17. Publifadecs. General Roca.
- SABÉS TURMO, F. y VERÓN LASSA, J. (comps.) (2013): Comunicación y la red. Nuevas formas de periodismo. Asociación de la Prensa de Aragón. Huelva. ISBN 978-84-87175-49-7.
- SABÉS TURMO, F. y VERÓN LASSA, J. (comps.) (2012): El periodismo digital analizado desde la investigación procedente del ámbito académico. Asociación de la Prensa de Aragón. Huelva. ISBN:978-84-87175-47-3.
- SALAVERRÍA, R. (2005): Hipertexto periodístico: mito y realidad, en III Congreso Internacional Comunicación y Realidad. Facultad de Ciéncies de la Comunicació, Universitat Ramón Llul. Barcelona.
- SALAVERRÍA, R. y GARCÍA AVILÉS, J. (2008): La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo, en Revista Trípodos Nro. 23. Barcelona.
- SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M. y ALONSO, J. (2012): Propuesta metodológica para el análisis de las tecnologías de participación en cibermedios , en Revista Latina de Comunicación Social N°67. La Laguna (Tenerife). Universidad de La Laguna.
- STEELE, B. (2007): Conjunto de guías éticas para hacer periodismo en la Web. Poynter Institute y Knight Center for Journalist. University of Texas. Austin.
- TEJEDOR, S. (2007): Periodismo mashup: combinación de recursos de la web social con una finalidad ciberperiodística, en Revista Análisi N°35. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.
- VARGAS, E. y PICHIHUA, S. (eds.) (2011): Las Páginas en Google+, guía para periodistas y medios. Clase de Periodismo. Lima.
- VARGAS, E. y PICHIHUA, S. (eds.) (2011): Google+, guía para periodistas. Clase de Periodismo. Lima.
- VARGAS, E. (ed.) (2010): Reflexiones sobre Periodismo, lo que dejó 2010 y lo que se viene en 2011. Clase de Periodismo. Lima.
- VERÓN LASSA, J. y SABÉS TURMO, F. (eds.) (2011): La investigación en Periodismo Digital. Algunos trabajos desde el ámbito universitario. Asociación de Periodistas de Aragón. Zaragoza.
- WATLINGTON, L. (comp.) (2013): Guía del Periodismo en la era digital. Centro Internacional para Periodistas (ICFJ). Washington.
Comments
Comments are closed.