Curso acreditable de posgrado: Experimentación Digital

Carga horaria: 40 hs.
Créditos: 4
Cursada: 11 de noviembre al 14 de diciembre de 2024
Videoconferencias:
Sábados 16, 23, 30 de noviembre, 7 y 14 de diciembre | Horario: 13 a 15 hs. ARG (UTC-3)
Docentes:
Mg. Anibal Rossi: Doctorando en Comunicación (UNR). Licenciado en Comunicación Social (Fcpolit-UNR) y Magister en Comunicación Digital Interactiva. Docente, Investigador, Coordinador del Laboratorio de experimentación tecnológica (LET) de la UNR y miembro del laboratorio de innovación educativa (LINE) de la UNR. Miembro del proyecto LudumProba.
Mg. Vanesa Mazzeo:
Doctoranda en Comunicación Social (UNR). Licenciada en Comunicación Social (Fcpolit-UNR) y Magíster en Comunicación Digital interactiva (UNR). Docente en cátedras vinculadas con la comunicación digital y las narrativas, en institutos terciarios y universidades. Integrante del Laboratorio de Innovación Nomade Educativo (LINE-UNR) como capacitadora y coordinadora. Miembro del proyecto LudumProba.
Tutora:
Esp. Mariela Balbazoni: Licenciada en Comunicación Social, doctoranda en Comunicación y Especializalista en Comunicación Digital Interactiva en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales – UNR. Socia fundadora de la agencia Zas! Comunicación Creativa, coordinadora de contenidos digitales en www.decoplasyviajeros.com.ar, y docente adscripta a la cátedra Educomunicación en la Sociedad del Conocimiento – UNR. Cuenta con experiencias en el área del Marketing Digital (Easy Web MKT), producción en Radio (Radio Sí Rosario), Coordinación de Prensa y Difusión (As. COBAI Rosario y C.C. La Nave), Asistencia de dirección (Editorial Ciudad Gótica Rosario). En investigación participó del 3er Estudio Evaluativo sobre el Programa Conectar Igualdad y del PID “Comunicación y principio biocéntrico en procesos de desarrollo organizacional” (Cod. 1POL191. – UNR).
Contenidos:
El Laboratorio II de Experimentación Digital se propone como un espacio comunitario y colaborativo para la exploración crítica de nuevas formas narrativas y expresivas en el actual contexto de transformación tecnocultural.
En este entorno, la experimentación entendida como estilo epistemológico clave para auscultar la ecología mediática que habitamos y nos atraviesa, ocupa el centro de esta propuesta. Textos, conceptos, herramientas, formatos y soportes, estarán al servicio de la creación de experiencias y narrativas que interpelen y dialoguen con las transformaciones actuales.
El formato lab impulsa una práctica creativa y flexible que invite a reflexionar y reimaginar, donde la incertidumbre opera como motor de descubrimiento y aprendizaje. No se tratará entonces de obtener respuestas definitivas, sino de abrir caminos hacia nuevas formas de conocimiento a través de la acción y la experimentación comunitaria, colaborativa y constante.
UNIDAD 1: CARTOGRAFÍAS TECNOCULTURALES
La experimentación como estilo epistemológico.
De las aldeas saqueadas (y ganadas) a la mutación.
Transformación en el modo de adquisición de experiencia.
La ludicidad como filtro de la cultura.
UNIDAD 2: EN LA TELARAÑA MEDIÁTICA… TÉTRADAS, ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN
Explorar vs Explicar… el estilo epistemológico mcluhaniano.
Relación y equilibrio estructural. Porqué 4 y no 5 ni 3.
Constelación conceptual: Trivium – Fondo/Figura – Metáfora.
Tétrada y Topología: Múltiples – Bucle – Cadena – Racimo.
La telaraña mediática desde la perspectiva ecoevolutiva, un marco teórico incipiente.
UNIDAD 3: LOS MEDIOS COMO LENGUAJE MIENTRAS EL SOFTWARE ESTÁ AL MANDO
Principales características de los medios digitales.
Interfaces culturales y una genealogía de la pantalla.
Narrativa y base de datos como formas culturales.
Inteligencia artificial generativa, autoría conceptual y escritura no creativa.
UNIDAD 4: FORMATOS BREVES DE LA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
Dinámicas de viralización en entornos digitales.
Consumo efímero y fragmentado de la cultura.
Generación de contenidos en microformatos.
Modalidad de Trabajo:
La modalidad de trabajo en el Laboratorio II de Experimentación Digital será de carácter teórico-práctico, estructurada en encuentros semanales sincrónicos que integrarán exposición de conceptos, dinámicas participativas y espacios de experimentación activa con herramientas digitales. A lo largo de las sesiones, se promoverá la interacción constante mediante la aplicación de los contenidos en actividades concretas, fomentando la colaboración entre los participantes.
Estos encuentros se complementarán con actividades asincrónicas en el campus virtual, donde los estudiantes podrán profundizar en el análisis crítico y el uso de los recursos, además de participar en foros de discusión que estimulen el intercambio de ideas, reflexiones y experiencias. Este enfoque busca no solo aplicar la teoría en la práctica, sino también fortalecer el aprendizaje colaborativo y la construcción de una comunidad académica y profesional activa.
Evaluación:
Para aprobar el módulo, se deberán cumplir los siguientes requisitos:
A. Realización de actividades obligatorias:
a. Problematización teórico-práctica: Reflexión crítica sobre los contenidos trabajados en los módulos (una actividad obligatoria).
b. Lectura cruzada: Actividad orientada a fomentar la colaboración y el intercambio de ideas entre los proyectos en curso (obligatoria).
B. Presentación del trabajo final del módulo:
El trabajo final consistirá en el diseño de una experiencia grupal con temática y campo de aplicación libre. Deberá incluir dos componentes:
a. Informe escrito: Descripción de las etapas del trabajo, análisis y reflexiones del proceso.
b. Prototipo/Producto: Creación de un modelo o artefacto que materialice la experiencia diseñada (puede ser un prototipo, producto, modelo o dispositivo).
Ambos elementos serán evaluados en conjunto para la aprobación final del módulo.
Aranceles:
Graduados de universidades extranjeras: USD 200
Graduados de universidades argentinas: $ 70.000 pesos argentinos
Graduados de la UNR: $ 50.000 pesos argentinos
Organiza: Maestría en Comunicación Digital Interactiva – Modalidad a Distancia.
Auspicia: Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (ICLA-UNR).