Curso acreditable de posgrado: Política, Medios y Redes Sociales

Carga horaria: 30 horas
Créditos: 3
Cursada: 25 de agosto al 20 de septiembre de 2025

Videoconferencias:

Sábados 30 de agosto, 6, 13 y 20 de septiembre | Horario: 13 a 15 h ARG (UTC-3).

Docente:

Mg. Valeria Di Croce
Nació en 1979 en Neuquén, Patagonia argentina. Es magíster en Comunicación e Imagen Institucional (UCAECE – Fundación Walter Benjamin); técnica en Comunicación e Imagen (Instituto Walter Benjamin); especializada en comunicación, política y género. Docente universitaria (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata). Brinda charlas y seminarios sobre entornos digitales y fake news. Publicó un abordaje sobre el ecosistema mediático digital en Diccionario de Comunicación (2023), coordinado por Alicia Entel. En agosto de 2024 publicó su primer libro con Ediciones Futurock: El arca de Milei ¿Cómo y con quién construyó su poder?; desde entonces lo viene presentando en todo el país.

Tutora:

Lic. Julieta Deza

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (UBA), en su tesina de grado trabajó sobre Medios Públicos en Argentina y el impacto de las políticas comunicacionales entre 2015 y 2019. Realizó un posgrado de Comunicación Política y Opinión Pública en FLACSO. Actualmente es maestranda en Comunicación y Cultura (UBA). Desde el año 2019 trabaja en estrategias de redes sociales, discurso y coordinación tanto de coberturas como de producción de piezas gráficas y audiovisuales en la
Cámara de Diputados de la Nación. Participó de las campañas legislativas del año 2022 y las presidenciales del 2023. Docente adjunta en la carrera de Comunicación Social (UBA).

Contenidos:

UNIDAD 1: Capitalismo de plataformas: del shock económico al shock político comunicacional

Capitalismo de plataformas o anarcocapitalismo digital. La silicolonización del mundo. Tecnofeudalismo. La digitalización de la vida cotidiana y los riesgos para la democracia. La variable X.

UNIDAD 2: La era de los medios, las redes y las plataformas

Entorno digital y algoritmos. La influencia de la conversación digital en las agendas. Lenguaje, características y usos de las distintas plataformas digitales y redes sociales. Vinculación con el sistema de medios tradicional. El ecosistema mediático digital.

UNIDAD 3: Debate público y polarización

Hegemonía, política y poder. Debate público y polarización en tiempos de digitalización. La disputa por la hegemonía en los entornos digitales. Fragmentación. Estudio de casos.

UNIDAD 4: Shock pandémico y el medioevo digital

Teoría del derrame comunicacional: la palabra política, la palabra mediática y la información falsa.  El bien común y la era del “individuo tirano”. Riesgos y desafíos para la democracia.

Modalidad de Trabajo:

Durante la cursada se propone presentar y problematizar los textos y contenidos expuestos, a partir de un diálogo con los y las estudiantes en base a conceptos y contextos históricos que incluyan las dimensiones políticas, sociales, comunicacionales y económicas de cada unidad.

En el intercambio con los estudiantes se propone además la búsqueda de llevar a ejemplos actuales la problematización propuesta en los textos y los debates.

Habrá una instancia de consultas para complementar la lectura y dar un espacio de intercambio ante dudas que puedan surgir. Este espacio complementario a las clases también será una instancia para consultas sobre el trabajo final que consta de una pre entrega antes de finalizar la cursada.

Evaluación:

Para la aprobación del módulo será necesaria la entrega y aprobación de 1 (un) trabajo final en dos instancias:

1. Propuesta y presentación de trabajo final (una pre entrega) que incluya el análisis de un fenómeno comunicacional en tres dimensiones (política, económica y social) con el uso de la bibliografía de la materia y el desarrollo de conceptos abordados durante la cursada. Debe constar de un mínimo de 4 páginas. Entrega antes de la finalización del módulo para evaluar y hacer devolución y sugerencias de cara al trabajo final. Fecha de entrega: semana del 15 al 19 de septiembre.

2. Trabajo final: Ampliar la investigación propuesta en la primera entrega. Se debe sostener una hipótesis, plantear un abordaje de la problemática y elaborar las conclusiones presentadas en la propuesta y presentación.

Aranceles:

Graduados de universidades extranjeras: USD 170
Graduados de universidades argentinas: $ 90.000 pesos argentinos
Graduados de la UNR: $ 80.000 pesos argentinos

Organiza: Maestría en Comunicación Digital Interactiva – Modalidad a Distancia.

AuspiciaCátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (ICLA-UNR).

-> Inscripción a cursos

comunicacióncursofake newsmaestríamediospoliticaposgradoredes sociales

MCDI • febrero 19, 2025


Entrada previa

Próxima entrada