Plan de Estudios de la Especialización, Maestría y Curso de Nivelación

Curso de Nivelación:

Cuando la Comisión Académica lo considere pertinente, por la heterogeneidad de las disciplinas de los aspirantes, puede implementar cursos de nivelación a fin de facilitar un mejor desarrollo de la Carrera. Los cursos de nivelación serán obligatorios para aquellos alumnos que indique la comisión y tendrán 20 hs. de duración.

La Comisión Académica evaluará en función del título, trayectoria y experiencia profesional del postulante, los seminarios que tendrá que realizar el mismo, pudiendo ser uno o dos según el caso específico.

Aquellos/as aspirantes que por su perfil académico y/o profesional no puedan acreditar saberes teóricos y/o prácticos sobre Comunicación Social. La Comisión Académica determinará esta situación al momento de la admisión a la Carrera. El/la aspirante será notificado fehacientemente de su situación con veinte (20) días de anticipación al inicio del Curso de Nivelación.

Módulo A: “Teoría de la Comunicación”
Contenidos mínimos: Los paradigmas clásicos de la comunicación. El funcionalismo clásico. La teoría crítica. Los estudios culturales. Ingreso a los nuevos paradigmas.

Módulo B: “Lenguajes de los Medios de Comunicación”
Contenidos mínimos: Características de los lenguajes de cada medio. La noticia en los distintos medios: gráfico, radial y televisivo.
Los elementos constitutivos del lenguaje visual. Sintaxis de la imagen. El lenguaje fotográfico. Retórica de la imagen.

El lenguaje radiofónico. Estética radiofónica. La creación de imágenes acústicas. Tiempo y espacio en radio. Géneros y formatos radiales. Las etapas de la producción y la realización integral.

El lenguaje audiovisual. La imagen. El sonido. El proceso de comunicación audiovisual. Los medios audiovisuales. Códigos audiovisuales. Espacio y Tiempo audiovisual. División del discurso audiovisual.

Especialización y Primer Año de la Maestría

Narrativas Transmediáticas (Maestría) – Narrativas Hipertextuales (Especialización): Introducción al mundo de las narrativas transmediáticas y las estrategias crossmedia. Origen y evolución de las narrativas transmediáticas. Convergencias, intertextualidad y géneros. Las estrategias crossmedia en el ámbito de la ficción y la no ficción. Perspectivas de análisis: narratología, semiótica y etnografía. Contenidos de ficción e informativos multiplataforma.

Comunicación Digital I (Maestría) – Comunicación Digital y Ciberculturas I (Especialización)
La Convergencia o la nueva utopía tecnológica. La Convergencia Tecnológica. La lógica de la Convergencia Cultural. La Convergencia de Medios. Nueva Economía. La burbuja .com. Impacto en las lógicas sectoriales. Factores que (re)configuran el mercado.

Instrumentaciones de la Convergencia. Los triplayers y los cuatriplayers. La coexistencia de medios y las soluciones híbridas. Nuevas estrategias de producción y difusión. Las Industrias Culturales en la era de la interactividad. El consumo cultural en la Convergencia de Medios. Convergencia y Movilidad.

Diseño Digital Interactivo: Entornos virtuales e interactivos. El lenguaje multimedia. Arquitectura de la información. Diferentes fases de la producción multimedia. De la idea a la producción. Planificación, diseño y desarrollo desde la perspectiva del usuario.

Indización de contenidos. Estilos y paradigmas para el diseño de interfaces. Estrategia de diseño. Diseño de metáforas. Diseño mediante estilos. Accesibilidad. Guías y estándares. Usabilidad y evaluación. Métodos de evaluación. Prototipado.

Laboratorio Multimedia I: Historia del hipertexto: de Vannevar Bush a Ted Nelson. Hipertexto, definición y características. El paradigma hipertextual. De las narrativas lineales a las no lineales.

Teoría del Hipertexto. Reconfiguración de la obra, el autor y el lector. Paradigmas de lectura y escritura. Modelos hipertextuales. Organización hipertextual de la información.

Sonido, imagen y video digital: Producción, digitalización, formatos, programas de edición, compresión. Animación para aplicaciones multimedia, herramientas.

Sistemas de software social para trabajo colaborativo (weblogs y wikis). Web de segunda generación. Sindicación.

Redacción para Medios Digitales: Características de los contenidos digitales. Hipertextualidad, Multimedialidad e Interactividad. Modelos de producción textual: “Célula informativa” de Salaverría. “Pirámide Invertida para medios digitales” de Franco. “El diamante” de Bradshaw. “Pirámide Tumbada” de Canavilhas. El “modelo Margarita” de Camus.

Lenguajes de Programación (Maestría) – Introducción a los Lenguajes de Programación (Especialización): Introducción al HTML (Hyper Text Markup Language): Apariencia, funcionalidad y bloques de texto. Listas. Hiperenlaces. Elementos multimedia. Tablas. Formularios. Marcos. Metatags. Introducción a la Programación en JavaScript. Creación de hojas de estilo en cascada (Cascading Style Sheets, CSS). Introducción a la Programación en PHP. MySQL. Generación dinámica de contenidos multimedia.

Guión Multimedia: Idea, tema, superobjetivo, sinopsis, argumento, guión técnico, mapa de navegación, guión gráfico (Esquema gráfico de escena, storyboard). Diseño interactivo para guionistas. Composición visual. Principio de profundidad, de rotura del marco, de simetría, de barrido. El trabajo con las diagonales.

Naturaleza mixta de los encuadres multimedia. La narración audiovisual interactiva. Diseño de estructuras interactivas. Escenas interactivas. Zonas y elementos sensibles. Principio de sorpresa-coherencia. Principio de atención.

Principio de uniformidad o unicidad. Dramatización. Economía narrativa y visual.

Comunicación Digital II (Maestría) – Comunicación Digital y Ciberculturas I (Especialización): Redes electrónicas. Topografía de Internet. Efectos en la sociedad: libertad, código. La cultura de Internet. La ética hacker. La arquitectura de la red como instancia política. Hacia una teoría de la Comunicación Digital Interactiva.

Reticularidad, hipertextualidad, multimedialidad e interactividad. Hipermediaciones.

Laboratorio Multimedia II: Desarrollo Multimedia en diferentes soportes: Herramientas de autor y lenguaje de programación: Animación Flash y Action Script. Sitios web: realización y publicación. Editores HTML.

Taller de Trabajo Final (Solo los alumnos que deciden realizar la Especialización): Al inicio de este taller se deberá presentar la propuesta del Trabajo Final, que consistirá en una producción multimedia en soporte web, que articule los saberes adquiridos durante la cursada de la carrera en presentación individual. Durante el desarrollo de este espacio curricular se instrumentará una Tutoría para el seguimiento del Proyecto. Paralelamente se deberá dar cuenta semanalmente del estado de avance de aquél en una Bitácora creada a tal fin.

Otros Requisitos del Plan para la Especialización

Trabajo Final: La carrera de posgrado de “Especialización en Comunicación Digital Interactiva” finaliza con la presentación de un Trabajo Final que comprenderá una producción multimedia que se deberá entregar en forma conjunta con un documento escrito que deberá contener: fundamentación, objetivos, definición de audiencias, contexto de utilización y propuesta de evaluación. El plazo máximo para la presentación del Trabajo Final será de ocho (8) meses contados a partir de la aprobación de la totalidad de los módulos y el taller establecidos en el presente Plan de Estudios.

El Trabajo Final será evaluado por una Comisión Evaluadora constituida por tres (3) miembros, especialistas en la temática, de los cuales al menos uno (1) será externo a la Universidad Nacional de Rosario.

2do. Año – Maestría

Metodología de la Investigación: Desarrollo y fundamentación de las principales corrientes metodológicas y técnicas de investigación, tanto cualitativa como cuantitativa. El proceso de investigación. Etapas del proceso de investigación en Ciencias Sociales. Elección, delimitación del objeto y el campo de la investigación. Formulación del problema a investigar. Técnicas de recolección, procesamiento y análisis de los datos. La construcción y validación de herramientas. Procesamiento y sistematización de la información cualitativa. Triangulación metodológica.

Discusión de las distintas metodologías y técnicas referidas a la investigación y sus posibles aplicaciones al desarrollo de la tesis.

Regulaciones y Derecho en Comunicación: Los sujetos del derecho en comunicación. Declaraciones, garantías y derechos constitucionales. Libertad de Expresión. Servicio público y servicio privado: El rol del Estado. Marco regulatorio de los medios: Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Economía de los Medios y controles públicos.

Contenidos y controles públicos. Marco regulatorio de las telecomunicaciones. El marco jurídico de la Convergencia. Derecho de acceso a la información. Derecho del consumidor. Propiedad intelectual. Derechos de autor y derechos conexos. Propiedad Intelectual. Licencias públicas y creativas. Los sistemas Creative Commons. Cesión de derechos de comunicación pública. Régimen jurídico de la publicidad. Problemáticas vinculadas a la distribución y consumo de contenidos en Internet. Marco normativo que rige el trabajo del comunicador. Ética y valores en la práctica comunicacional.

Gestión de Proyectos: Paradigmas de planificación y desarrollo. Definición y características generales de un proyecto comunicación y cultura: multidisciplinariedad, creatividad, innovación y recursos humanos. Del enfoque analítico al enfoque sistémico: la complejidad del problema, análisis versus síntesis. Método y fases de un proyecto: la importancia del método, la diversidad y pluralidad de los métodos.

Método del Marco lógico. El proceso de diseño detallado: análisis morfológico, funcional, estructural, de funcionamiento, tecnológico, económico, comparativo, relacional, de contextualización cultural. La estimación de costos y tiempos. La gestión de la incertidumbre: fortalezas y limitaciones de los métodos. La evaluación, los informes de avance, seguimiento y cierre. Innovación y prospectiva. Estudio de casos.

Televisión Digital: Entorno de medios digitales. Formatos de archivo y compresiones. Estructura de la TV: productores, agregadores/distribuidores y broadcasters. Digitalización, multiplicación de canales y demanda de contenidos.

La competencia y los holdings en TV paga: CATV, MMDS, DTH e IPTV. Los grupos regionales. Triple play y concentración.
Los modelos de TV digital (ATSC, DVB, ISDB) y su impacto. HDTV vs. Mayores canales. Broadcasting móvil. Interactividad.
Cine digital y HDTV. Nuevo modelos de producción y exhibición. Nuevas redes de distribución digital y la importancia del contenido alternativo.

IPTV y TV interactiva. El hogar digital: FTTH, media servers, dispositivos e interactividad. Personalización: lo que yo quiero, cuando yo quiero y como yo quiero.

Online TV: Sistemas P2P, VOD, TV y redes sociales. You Tube. Publicidad interactiva: rich media banners, publicidad telescópica.

Hipertelevisión: nueva configuración del dispositivo televisivo.

Taller de Proyecto: El Proyecto: su lógica y estructura. Características generales del trabajo de Proyecto de maestría. Pautas de elaboración y presentación del plan. La formulación del tema, del problema y de los objetivos de investigación. Interés, pertinencia, alcance, justificación, factibilidad. Hipótesis y preguntas de investigación. La elaboración del marco teórico y el estado de la cuestión. La revisión de la bibliografía. La ubicación del problema en el contexto de teorías y perspectivas epistemológicas. La estrategia metodológica. Especificidad del abordaje de lo comunicacional en lo vinculado a lo digital interactivo en los diferentes ámbitos de aplicación. Cronograma de actividades.

Al inicio de este taller se deberá presentar la propuesta del Proyecto aprobado por la Comisión Académica. Durante el desarrollo de este espacio curricular se instrumentará una Tutoría para el seguimiento del Proyecto. Paralelamente se deberá dar cuenta semanalmente del estado de avance de aquél en una Bitácora en línea creada a tal fin hasta la entrega del Proyecto.

Área Electiva Orientada: Educomunicación

Educomunicación: De los medios para la educación a educación para los medios. La mediación pedagógica. Modelos de comunicación y modelos educativos. Comunicabilidad e instancias de aprendizajes. Escenarios de diálogo. Aprender a aprender. El texto paralelo. Tecnología como lenguaje. Alfabetización digital. Redes sociales. Conocimiento distribuido. Entornos de trabajo colaborativo: weblogs y wikis. La web 2.0 en la educomunicación. Modelo 1 a 1.

Conocimiento y Tecnología: Infoconocimiento. Tecnoconocimiento. Conocimiento colaborativo. Ruptura del conocimiento como verdad. Discursos tecnológicos. Soportes y prácticas. Perspectivas de la tecnología educativa.

Diseño, Producción y Evaluación de Materiales Educativos: Diseño actividades con soporte multimedia – Evaluación contextual – Modelo para el diseño de una investigación educativa – Diseño de programas educativos – Herramientas para el desarrollo de programas educativos – Programas educativos on line.

Los Medios y Materiales Educativos como Objeto de Estudio de la Tecnología Educativa: Una aproximación conceptual. Los Medios y Materiales en el Desarrollo del Currículum. Los Medios y Materiales en los contextos extraescolares. La Evaluación de Medios y Materiales Educativos. Revisión y evaluación sistemáticas de los materiales educativos utilizados, con el fin de que los alumnos fortalezcan sus marcos conceptuales y metodológicos, desarrollen su pensamiento analítico y crítico, así como habilidades para generar una visión crítica en este campo y delimitar posibles soluciones ante los desafíos contemporáneos.

Trabajo con audio y video, blogs, redes sociales, teléfonos celulares, cámaras de fotos hogareñas, Interactividad con los alumnos.

Área Electiva Orientada: Periodismo Digital

Producción en Webperiodismo y cobertura móvil: El proceso de convergencia digital en el periodismo. Estrategias de convergencia de medios integrados (crossmedia). Dimensiones de la convergencia: de redes, instrumental, de aplicaciones. Cambios en la organización de las redacciones. Cambios en las rutinas de producción de contenidos. Cambios en los perfiles profesionales.
Producción de contenidos periodísticos en tiempos de convergencia. Especiales Multimedia: Integración documental de recursos interactivos multimedia.

Cobertura móvil: La cuarta pantalla. Producción de contenidos desde smartphones. Aplicaciones. Movilidad y redes. Smartphones, tablets y redes sociales: imágenes, videos. Geolocalización.

Investigación Periodística en la red: Periodismo de precisión. Periodismo de investigación: características, formas. Paradigmas del periodismo de investigación. Métodos de investigación en periodismo. El plan de investigación. La investigación preliminar y el boceto de investigación: delimitación de área, tema, problema, objetivo e intención. El trabajo con fuentes: veracidad y verificabilidad. Las fuentes documentales: búsqueda, comparación, cruce e interpretación de datos. Fuentes informativas. Fuentes independientes y fuentes implicadas. Fiabilidad del informante y credibilidad. La entrevista en profundidad en la construcción de la investigación.

Entrevistas dirigidas y no dirigidas. Archivos oficiales y privados. El uso de los medios sociales (Internet). El informe final.

Infografía Interactiva: La infografía como género periodístico. Historia, conceptualización y tipología. Proceso de producción de infografías. Rol del periodista y del diseñador.

Infografías para entornos interactivos. Lenguaje multimedia. Interfaces. Navegación. Sintaxis de la interacción. Narrativa multimedia interactiva. Proceso de producción de infografías interactivas.

Área Electiva Orientada: Gobierno Digital y Marketing Político Interactivo

Gobierno Digital: Introducción, definiciones. Promesas y premisas del Gobierno Digital. Idealizaciones y realidades.
El gobierno digital al servicio del ciudadano. Descentralización. Tácticas y Estrategias del Gobierno Digital: Cultura de Servicio. Minimizar papeleo. Presupuesto actualizado. Sinergia con IT en Políticas Descentralizadas de Personal. Compras optimizadas en red.

Reorientación al control automático por sistemas. Eliminación de Excesos Regulatorios. El ciudadano usando la red: Interactivo (Intra y Extranets). Competencia de Organizaciones de Servicios. Empleados apoyados en la red: Decisión descentralizada. Delegación de control.

Desarrollo de políticas centradas en la web. Comunicación a través de redes sociales de internet y móviles. Estudio de casos.

Participación ciudadana en las redes sociales: De grafos a redes: Conceptos básicos de la teoría de grafos. Propagación: mundos pequeños, lazos débiles. El fuerte poder de los vínculos débiles. Libre vinculación y leyes potenciales. Propagación: Viralidad y percolación. El modelo SIR. Modelos de Percolación. Transformación: Rebeldía y nuevos vínculos. Rebeldía y topología de la red.

Estructura de la red. Estrategias de transformación. Identificando agentes y vínculos.

Marketing Político Interactivo: Definición del concepto de marketing político interactivo. Limitaciones y alcance. Planificación de una campaña integrada a través de un concepto transmediático y de crossmedia. Articulación en redes sociales digitales. Facebook y Twitter.

Técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas en internet y telefonía móvil, asociadas a la acción colectiva, tanto en el espacio virtual, como en el plano real. Estudios de casos.

Otros requisitos del Plan de la Maestría

Proyecto: La carrera de posgrado de “Maestría en Comunicación Digital Interactiva” finaliza con la presentación del Proyecto cuyo objetivo es la incorporación de los conocimientos específicos en un trabajo de investigación-acción donde se describa, analice, evalúe y plantee un desarrollo integral para resolver una situación problemática comunicacional de índole digital en los diferentes ámbitos de intervención.

El plazo máximo para la presentación del Proyecto será de doce (12) meses contados a partir de la aprobación de la totalidad de los módulos establecidos en el presente Plan de Estudios.

El Proyecto será evaluado por un Jurado de Proyecto designado por el Consejo Directivo a propuesta de la Coordinación Académica y la Dirección de la Carrera, constituida por tres (3) miembros, especialistas en la temática, de los cuales al menos uno (1) será externo a la Universidad Nacional de Rosario.

Luego de haber aprobado dicha instancia, el/la alumno/a deberá efectuar la defensa oral de su Proyecto.

Al inicio del Tercer Semestre, el/la maestrando/a deberá proponer a la Comisión Académica su Proyecto. La Comisión deberá expedirse dentro de los quince (15) días de recibida la propuesta de Proyecto. El/la maestrando/a deberá contar con un Director y/o Co-Director que podrá ser profesor de esta carrera de Posgrado o un académico nacional o extranjero de reconocida trayectoria que proponga el/la alumno/a y sea aceptado por la Comisión.

MCDI • agosto 7, 2012


Entrada previa

Próxima entrada